![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG1CFGKKDJnmar7LN5B1XsMrYW_7stLZFRJiFdVlIGhAcQOXRQG2yl8OIzJP-DyhlTSx71sqb75-Q-g7pN1zuM0myJ2ZWOGrZh9qVMTGV1Xzfrnv22ELiulV0MCx_1YtPFD33odZkOeHAK/s320/y1pCRaZbqRztSHYhy5VCEwcG1aIojyt-6pvxtmbrSt0RtwiUmHS2TpLfbm27MCTbhaq7OxDUHywkek.jpg)
En los últimos meses, se ha conseguido que en la localidad de Villa Luzuriaga se logren obras como la construcción del asfalto en calles que increíblemente todavía seguían siendo de tierra.
Dichas construcciones fueron llevadas a cabo por la intendencia de Fernando Espinoza iniciada luego de la intendencia de Balestrini . Además cabe destacar que se mejoraron asfaltos antiguamente llenos de pozos y rupturas que provocaban grandes problemas tanto en el transporte individual como en camiones y colectivos. Otras de las consecuencias de las calles de tierra son las inundaciones que dejan a la población de bajos recursos desamparados y que acarrean gran diversidad de enfermedades. Actualmente, gracias a estas obras, quedan ya muy pocas calles por arreglar y asfaltar en Luzuriaga.
Historia de Villa Luzuriaga
El 1 de junio de 1939 el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, por Ordenanza Nº 542, aprobó una nueva nomenclatura de calles y en el listado aparece nombrada Villa Luzuriaga.
El Dr. Julio Félix Luzuriaga Chávez compró en 1921 la manzana comprendida por las calles Buchardo, Almafuerte, Ramos Mejía [hoy Don Bosco] y Entre Ríos.
Luzuriaga -descendiente del Gral. Toribio de Luzuriaga, soldado de la Independencia y del Gral. Enrique Miguel Luzuriaga, expedicionario del Desierto y Gobernador del Territorio Nacional del Chaco.
Hasta 1899 fue enteramente rural, sólo unas pocas familias poseían tierras: Madariaga, Navarro, Cufre, Hilario Schoo, Margarita Steingeen, Ordoqui, Luzuriaga, Peluffo, entre otros. Desde 1900 comienza un loteo. Las estancias y quintas son reemplazadas por los barrios urbanos. Entre 1914 y 1947 se va intensificando la edificación que se extiende hasta hoy.
Hasta 1947 eran inmigrantes europeos, sobre todo italianos, portugueses y españoles -en ese orden-, en los años 30 comenzaron a llegar los migrantes del interior del país y después siguieron los naturales de los países limítrofes.
Actualmente sus límites son: Don Bosco, Cristianía, Venezuela, Mon, Bufano, Lartigau, Rivera Indarte, La Paz, Vias Ramal Haedo – La Plata.
Villa Luzuriaga tiene una superficie de 9,430 km² y su población es, según el Censo del año 2001 del INDEC, de 73.681 habitantes.
En 1956 se inauguró la plaza principal de Villa Luzuriaga entre las calles Bermúdez y Pichincha, Armada Argentina, en la proximidad de la Capilla Stella Maris.
Link de video explicativo del nacimiento de Villa Luzuriaga: http://www.youtube.com/watch?v=RJdoYxLLKh0
Dichas construcciones fueron llevadas a cabo por la intendencia de Fernando Espinoza iniciada luego de la intendencia de Balestrini . Además cabe destacar que se mejoraron asfaltos antiguamente llenos de pozos y rupturas que provocaban grandes problemas tanto en el transporte individual como en camiones y colectivos. Otras de las consecuencias de las calles de tierra son las inundaciones que dejan a la población de bajos recursos desamparados y que acarrean gran diversidad de enfermedades. Actualmente, gracias a estas obras, quedan ya muy pocas calles por arreglar y asfaltar en Luzuriaga.
Historia de Villa Luzuriaga
El 1 de junio de 1939 el Honorable Concejo Deliberante de La Matanza, por Ordenanza Nº 542, aprobó una nueva nomenclatura de calles y en el listado aparece nombrada Villa Luzuriaga.
El Dr. Julio Félix Luzuriaga Chávez compró en 1921 la manzana comprendida por las calles Buchardo, Almafuerte, Ramos Mejía [hoy Don Bosco] y Entre Ríos.
Luzuriaga -descendiente del Gral. Toribio de Luzuriaga, soldado de la Independencia y del Gral. Enrique Miguel Luzuriaga, expedicionario del Desierto y Gobernador del Territorio Nacional del Chaco.
Hasta 1899 fue enteramente rural, sólo unas pocas familias poseían tierras: Madariaga, Navarro, Cufre, Hilario Schoo, Margarita Steingeen, Ordoqui, Luzuriaga, Peluffo, entre otros. Desde 1900 comienza un loteo. Las estancias y quintas son reemplazadas por los barrios urbanos. Entre 1914 y 1947 se va intensificando la edificación que se extiende hasta hoy.
Hasta 1947 eran inmigrantes europeos, sobre todo italianos, portugueses y españoles -en ese orden-, en los años 30 comenzaron a llegar los migrantes del interior del país y después siguieron los naturales de los países limítrofes.
Actualmente sus límites son: Don Bosco, Cristianía, Venezuela, Mon, Bufano, Lartigau, Rivera Indarte, La Paz, Vias Ramal Haedo – La Plata.
Villa Luzuriaga tiene una superficie de 9,430 km² y su población es, según el Censo del año 2001 del INDEC, de 73.681 habitantes.
En 1956 se inauguró la plaza principal de Villa Luzuriaga entre las calles Bermúdez y Pichincha, Armada Argentina, en la proximidad de la Capilla Stella Maris.
Link de video explicativo del nacimiento de Villa Luzuriaga: http://www.youtube.com/watch?v=RJdoYxLLKh0
No hay comentarios:
Publicar un comentario